+15 Cartas de los Mahatmas Gratis PDF

En el vasto y místico universo del esoterismo oriental y occidental, pocos términos han despertado tanta fascinación como el de Mahatma. La palabra proviene del sánscrito mahā (grande) y ātman (alma o ser), lo que puede traducirse como «Gran Alma».

En su acepción más profunda, el Mahatma no es simplemente un ser virtuoso o sabio, sino un ser humano que ha trascendido las limitaciones del ego, que ha conquistado los reinos del conocimiento espiritual y que trabaja silenciosamente en favor de la humanidad.

Su figura ha estado vinculada estrechamente con la literatura teosófica, el ocultismo, la espiritualidad oriental y ciertas tradiciones iniciáticas secretas.

Origen del concepto

Aunque el término Mahatma ha sido utilizado en la India desde hace siglos para designar a grandes santos, renunciantes y yoguis, su resonancia en el mundo occidental se debe principalmente al movimiento teosófico, encabezado por Helena Petrovna Blavatsky en el siglo XIX.

Fue Blavatsky quien aseguró haber sido guiada e instruida por ciertos Mahatmas, en particular dos de ellos: Morya (o M.) y Koot Hoomi (K.H.).

Según la narrativa teosófica, estos Mahatmas eran miembros de una Hermandad Oculta de sabios espirituales y guardianes de la sabiduría ancestral. Vivían retirados del mundo, mayormente en el Tíbet o en lugares inaccesibles, y operaban en planos más sutiles de existencia.

A través de Blavatsky y de otros discípulos como A.P. Sinnett y Henry Olcott, los Mahatmas transmitieron enseñanzas que formarían la base del corpus teosófico.

Los Mahatmas en la literatura teosófica

Uno de los documentos más discutidos y reverenciados en la historia de la Teosofía es el conjunto de las Cartas de los Mahatmas, dirigidas principalmente a A.P. Sinnett y a Allan Hume.

Estas cartas fueron supuestamente escritas por los propios Mahatmas M. y K.H., y dictan reflexiones sobre temas como la reencarnación, el karma, la evolución espiritual, los mundos invisibles y el propósito oculto de la humanidad.

En las cartas, los Mahatmas se describen como seres humanos perfeccionados que, después de muchas vidas de evolución, han conquistado los estados superiores de conciencia.

No son «dioses» ni «ángeles», sino seres humanos comunes que han alcanzado la maestría espiritual, producto de disciplina, estudio y servicio abnegado. A pesar de sus poderes (siddhis), su trabajo es oculto y desinteresado, muchas veces invisible para la mayoría de las personas.

Características de un Mahatma

Los Mahatmas no buscan adoración ni popularidad. Son maestros silenciosos que actúan desde las sombras, sirviendo a la evolución planetaria. En los relatos que los describen, sus principales características son:

  • Compasión universal: sienten una empatía sin límites hacia todos los seres vivos.
  • Sabiduría trascendental: poseen un conocimiento profundo del funcionamiento del cosmos, de las leyes kármicas y de los procesos evolutivos.
  • Poder espiritual: aunque no buscan exhibirlo, los Mahatmas dominan fuerzas sutiles de la naturaleza.
  • Renuncia al yo inferior: han trascendido el ego, el deseo y la ilusión de la individualidad separada.
  • Servicio desinteresado: dedican su existencia a guiar, proteger e inspirar a la humanidad.

Mahatmas y Jerarquía Espiritual

En diversas corrientes esotéricas —como la teosofía, la Escuela Arcana y la Tradición Transhimaláyica— se afirma que los Mahatmas forman parte de una estructura jerárquica espiritual conocida como la Gran Hermandad Blanca.

Esta Hermandad, también llamada Jerarquía Espiritual de la Tierra, incluye a maestros ascendidos y guías espirituales de distintos niveles de desarrollo que cooperan para guiar la evolución de la humanidad.

Según estas enseñanzas, la Jerarquía tiene un centro en Shambala, una ciudad mística invisible al ojo común, donde reside Sanat Kumara, el regente espiritual de la Tierra. Los Mahatmas actuarían como instructores intermedios entre los planos superiores y los discípulos encarnados.

Mahatmas históricos o míticos

Aunque muchos consideran que la existencia de los Mahatmas es simbólica o alegórica, otros sostienen que algunos personajes históricos han sido Mahatmas encarnados. Se ha especulado, por ejemplo, que ciertos maestros del Tíbet, yoguis del Himalaya, e incluso figuras como el Conde de Saint Germain, podrían haber sido miembros activos de esta Hermandad.

También se ha dicho que figuras como Jesús, Buda o Zoroastro podrían haber sido grandes Mahatmas que obraron a través de diferentes civilizaciones y épocas.

Es importante resaltar que el Mahatma no busca el protagonismo ni la creación de religiones o sectas. Toda su labor es silenciosa, intuitiva y directa, inspirando a los discípulos más receptivos sin imposición ni dogma.

La crítica escéptica

Desde su aparición en la literatura teosófica, la figura de los Mahatmas ha generado dudas y escepticismo. Muchos han cuestionado la autenticidad de las Cartas de los Mahatmas, sugiriendo que podrían haber sido escritas por Blavatsky o por sus allegados.

La misma Sociedad para la Investigación Psíquica (Society for Psychical Research) dedicó extensos estudios al caso, llegando a conclusiones contradictorias.

Sin embargo, más allá de la literalidad, la figura del Mahatma continúa siendo un símbolo profundo para quienes exploran el sendero espiritual: un ideal humano posible, que recuerda que el objetivo último del desarrollo es la sabiduría unida al amor, la conciencia despierta unida al servicio.

Legado espiritual

La idea del Mahatma ha perdurado y evolucionado. No sólo es central en la Teosofía, sino también en otras corrientes como la Escuela Arcana de Alice Bailey, la Agni Yoga de los Roerich, la tradición de los Maestros Ascendidos del Movimiento Yo Soy, y muchas ramas del ocultismo moderno.

Más allá de su existencia empírica, los Mahatmas representan un arquetipo de evolución espiritual. Invitan al ser humano a mirar hacia adentro, a superar el egoísmo, a vivir conscientemente y a servir. Son el símbolo vivo de la grandeza que el alma humana puede alcanzar cuando se rinde a la Voluntad Superior.

Nuestra colección se compone de más de 15 Cartas de los Mahatmas en pdf y en cada uno de ellos podrás encontrar información muy importante y relevante sobre sus enseñanzas.

Todos los libros son de dominio público o han sido cedidos para su libre distribución.

Importante: Consulta aquí todos los libros esotéricos.

Colección de Cartas de los Mahatmas

Cartas de los Mahatmas

AT Barker

Meditaciones

Beechey Katherine

Todas as mensagems dos mestres

Raul Branco

Notas

Virginia Hanson

Cartas a los Alemanes

Jinarajadasa

Cartas a Henry Olcott

Jinarajadasa

Cartas a Laura Holloway

Jinarajadasa

cartas adicionales

Jinarajadasa

Cartas de KH a CWL

Jinarajadasa

Cartas de los maestros

Jinarajadasa

Cartas diversas

Jinarajadasa

Cartas de los maestros (primera serie)

Jinarajadasa

Primitivas enseñanzas

Jinarajadasa

Carta 1881 (portugués)

Maha Chohan

Carta 1881

Maha Chohan

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACTIVA TUS PODERES MENTALES GRATIS


Esto se cerrará en 36 segundos