+5 Libros de Nicolás Flamel Gratis PDF

Nicolás Flamel (c. 1330–1418) es una de las figuras más enigmáticas y célebres de la tradición alquímica occidental. Librero de profesión y supuesto alquimista por excelencia, su nombre se ha entrelazado con leyendas de inmortalidad, piedras filosofales, metales transmutados y el despertar espiritual.

La historia oficial nos dice que fue un burgués ilustrado del París medieval; la historia esotérica sostiene que fue un Adepto que logró la Gran Obra.

Lo cierto es que en la figura de Flamel se cruzan el saber oculto, los símbolos herméticos, la tradición iniciática y el misterio que envuelve a quienes, a través del fuego del alma, buscan el oro interior más allá de la materia.

El escribano y librero de París

Nacido alrededor del año 1330, probablemente en Pontoise (Francia), Flamel vivió en el barrio de Saint-Jacques-la-Boucherie en París. Fue copista, librero, ilustrador de manuscritos y próspero comerciante. A lo largo de su vida adquirió propiedades, ayudó a fundar hospitales y albergues para los pobres, y donó recursos para restaurar iglesias.

Su matrimonio con Perenelle, viuda también adinerada, le permitió consolidar una posición económica cómoda. Juntos realizaron actos de caridad que dejaron huella en la historia social de París. Flamel, sin embargo, cultivaba una vida interior más profunda que la de un simple burgués medieval.

El libro misterioso

La leyenda alquímica de Flamel empieza, según los relatos atribuidos a él mismo, con un libro encontrado. Se trataba de un volumen encuadernado en cobre, con páginas de corte pergaminado y escrito en una extraña lengua que contenía 21 hojas ilustradas con símbolos herméticos.

En su propio testimonio (publicado mucho después de su muerte en la obra «El libro de las figuras jeroglíficas»), Flamel narra cómo este libro le fue revelado como el legado del Abraham el Judío, un adepto cabalista. A lo largo de más de veinte años, y tras varios viajes y encuentros con sabios hebreos y alquimistas, logró comprender los secretos contenidos en la obra.

No era sólo un tratado químico. Era, sobre todo, una guía espiritual, una alegoría cifrada que hablaba del alma, de la creación del universo, del papel del hombre en el plan divino, y de cómo retornar a su estado original de pureza.

La transmutación: símbolo y realidad

Flamel es recordado por haber supuestamente realizado la Gran Obra: la transmutación de metales viles en oro, gracias a la elaboración de la piedra filosofal. Según la tradición, logró esta hazaña en 1382, y de ahí en adelante utilizó su riqueza no para la ostentación, sino para ayudar a los necesitados y promover la espiritualidad.

En el lenguaje alquímico, sin embargo, esta transmutación no debe entenderse únicamente como proceso físico. Flamel se convierte en símbolo de quien ha alcanzado la regeneración del alma, quien ha muerto simbólicamente y ha renacido como un ser nuevo, iluminado, consciente de su unidad con el todo.

La piedra filosofal, en este contexto, representa la síntesis de todas las potencialidades humanas, el núcleo divino que ha sido purificado y activado mediante la voluntad, la sabiduría y el amor.

Flamel y Perenelle: una pareja iniciática

La figura de Perenelle no es un añadido secundario. En la iconografía alquímica, la unión del alquimista con su esposa representa el matrimonio alquímico, la conjunción de los opuestos, el equilibrio entre el principio solar y el lunar, entre el azufre y el mercurio.

Perenelle fue considerada también una adepta, una guía espiritual que acompañó y complementó el proceso de Flamel. Su relación fue presentada como modelo de cooperación espiritual en el camino de la perfección.

Ambos fueron enterrados en la iglesia de Saint-Jacques-la-Boucherie, aunque sus restos desaparecieron y la tumba original fue profanada en siglos posteriores. Este hecho alimentó la leyenda de que no murieron jamás, sino que alcanzaron la inmortalidad a través de su dominio de la alquimia espiritual.

Las figuras jeroglíficas y su legado simbólico

El único texto atribuido a Flamel con cierto reconocimiento es «El libro de las figuras jeroglíficas», publicado en 1612, dos siglos después de su muerte, con prólogo del célebre médico y alquimista Arnaud de Villeneuve (aunque muchos dudan de la autoría directa).

En esta obra se incluyen descripciones de los símbolos pintados en el cementerio de los Inocentes, representaciones que ocultaban el mensaje esotérico de la Gran Obra. Las imágenes son de una riqueza simbólica excepcional, con dragones, serpientes, el sol y la luna, el rey y la reina, el atanor, el fénix, etc.

Flamel asegura que las figuras allí grabadas eran el compendio visible de los misterios de la alquimia, pero solo comprensibles para quienes habían sido “tocados por la luz” del conocimiento.

De París a la leyenda esotérica

Nicolás Flamel trascendió la historia para ingresar en el imaginario ocultista europeo. Fue citado por Fulcanelli, Eliphas Lévi, Stanislas de Guaita, y otros grandes del esoterismo francés. Su nombre aparece incluso en la ficción moderna, como en las novelas de Harry Potter, donde es presentado como un alquimista inmortal.

Pero más allá del mito, lo que Flamel representa es el ideal del alquimista verdadero: el que no busca poder, sino sabiduría; que no desea oro material, sino el oro del espíritu; que no se queda en las fórmulas, sino que vive el fuego que transforma al hombre en ser universal.

La alquimia, en su esencia, es una vía de autoconocimiento y trascendencia. Flamel, ya sea como personaje histórico o como arquetipo, sigue siendo una puerta hacia ese camino oculto que atraviesa los siglos y que conduce, inevitablemente, a lo eterno.

Nuestra colección se compone de más de 5 libros de Nicolás Flamel en pdf y en cada uno de ellos podrás encontrar información muy importante y relevante sobre sus enseñanzas.

Todos los libros son de dominio público o han sido cedidos para su libre distribución.

Importante: Consulta aquí todos los libros esotéricos.

Colección de libros de Nicolás Falmel

El deseo deseado

Nicolás Falmel

El libro de los lavamientos

Nicolás Falmel

El libro de las figuras jeroglíficas

Nicolás Falmel

His expositoins of the Hieroglyphical figrues

Nicolás Falmel

Testament

Nicolás Falmel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *